Magnesio por qué es tan necesario
El magnesio interviene en infinidad de procesos vitales, De ahí que nos sea tan esencial.
2/16/20256 min read


Interviene en el buen funcionamiento de músculos, sistema nervioso, presión sanguínea, niveles de azúcar, formación proteína y masa ósea....
De ahí que nos sea tan esencial.
Necesitaremos un aporte extra de Magnesio
Al practicar ejercicio físico (sobretodo si es aeróbico ya que aumenta la sudoración y la eliminación de electrolitos)
En situaciones estresantes en las que existe una mayor necesidad de magnesio.
En dietas bajas en calorías
Cuando nuestra dieta por la causa que sea no es equilibrada y es pobre en vegetales de hoja verde
También si tomamos habitualmente un IBP (omeprazol, pantoprazol, esomeprazol,..) que disminuye nuestra absorción de magnesio.
Si tenemos problemas de absorción gastrointestinales, alergias o intolerancias alimentarias , problemas de inflamación y tránsito intestinal
Hábitos poco saludables como la ingesta excesiva de alcohol, el consumo de tabaco o dormir poco
Si hemos superado los 50 años es frecuente que la absorción de magnesio sea menor.
Si tenemos la tensión alta ya que se ha demostrado su poder vasodilatador.
Así mismo hay evidencias que señalan que tomar un aporte de magnesio puede prevenir la aparición de diabetes tipo 2..
Si padecemos de calambres, piernas inquietas, tensión muscular.
¿Cuánto necesitamos?
Las mujeres en general, no precisan más de 320mg/día, a no ser que estén en periodo de gestación, etapa en la que la CDR aumenta hasta los 360 mg diarios.
En el caso de los hombres adultos, la recomendación oscila entre los 400 y 420 mg diarios.
El magnesio es el cofactor de más de 300 reacciones enzimáticas
Lo necesitamos para sintetizar proteinas y hormonas, para producir ATP, para que las membranas celulares sean estables.
También contribuye a regular el sistema nervioso y relajar el sistema muscular
Es el elemento principal de la clorofila
De ahí que si buscas alimentos ricos en magnesio debemos hacerlo en los de hojas verdes
También son ricos en magnesio cereales y frutos secos como los anacardos, almendras, girasol, sesamo.
Cuando hay un déficit de Magnesio
Se aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, problemas óseos, musculares y trastornos metabólicos como la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2.
El cuerpo humano contiene en condiciones normales de 20 a 30 g de Magnesio
Cada forma de magnesio se va a comportar de forma ligeramente diferente
Citrato Magnesio
se absorbe mejor que el óxido de magnesio
recomendable para aumentar energía y si tenemos hipoclorhidria
Efecto laxante suave
El citrato de magnesio también puede ayudar a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, y favorecer el sueño, ya que interviene en la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el bienestar emocional.
Carbonato de Magnesio
Se recomienda para contrarrestar la acidez, en el tratamiento de la hernia de Hiato y en molestias digestivas durante el embarazo.
Especialmente recomendado para población con carencia de magnesio y sensibilidad digestiva.
Su absorción es buena
Glicerofosfato de Magnesio
El glicerofosfato de magnesio, como forma pura y estable de magnesio, es una forma especialmente bioasimilable, es decir, que garantiza una absorción óptima y, por tanto, unos efectos optimizados sobre nuestra salud.
Bien tolerado por el organismo y presenta muy pocos efectos secundarios
Se asimila de forma óptima y garantiza una alta tolerancia gastrointestinal
Bisglicinato de Magnesio
Muy suave para el sistema digestivo
Es de los que más se absorbe
Se recomienda para relajación y control del estrés
También para el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular
Contribuye al bienestar muscular, reduciendo la fatiga, los calambres y favoreciendo el descanso.
Combate el estrés mental, la ansiedad y las molestias menstruales.
Puede contribuir a reducir los niveles de presión arterial y de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2.
Taurato de Magnesio
La taurina junto con el magnesio contribuye a un mejor manejo del estrés y la ansiedad
Además la taurina contribuye en los procesos de limpieza y detoxificación
Mejora función cardiovascular al regular la presión arterial y el ritmo cardíaco
Magnesio L-threonato
Esta forma atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica debido a su elevada biodisponibilidad
Indicado en casos de fatiga mental, falta de concentración y de memora, alteraciones del sueño y como apoyo en trastornos neurodegenerativos
Óxido de magnesio
Es el tipo de magnesio más frecuente en los suplementos
es el de menor biodisponibilidad, ya que solo se absorbe entre un 4% y un 10% del total
actúa como antiácido natural
Cloruro de magnesio
Buena biodisponibilidad
Tiene propiedades antiinflamatorias
También ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, a prevenir los calambres musculares, a regular el ritmo cardíaco y a mejorar la salud ósea.
Lactato de Magnesio
Es uno de los tipos de magnesio más suaves y mejor tolerados por el organismo, ya que tiene una baja concentración de magnesio y un pH neutro, lo que evita la irritación del estómago y el intestino.
El lactato de magnesio se absorbe bien y se distribuye de forma equilibrada por todo el cuerpo, por lo que se recomienda para prevenir o corregir la deficiencia de magnesio, especialmente en personas con problemas digestivos o renales.
Malato de Magnesio
Es uno de los tipos de magnesio más beneficiosos para la producción de energía, ya que el ácido málico participa en el ciclo de Krebs, un proceso que transforma los nutrientes en ATP, la molécula que almacena y transporta la energía en las células.
El malato de magnesio también tiene un efecto alcalinizante, por lo que ayuda a neutralizar el exceso de acidez en el organismo, que puede provocar inflamación, dolor y enfermedades crónicas.
Se suele utilizar para mejorar el rendimiento físico y mental, para aliviar la fatiga crónica y la fibromialgia, y para prevenir los cálculos biliares.
Sulfato de Magnesio
Es el magnesio más tradicional
El sulfato de magnesio tiene un efecto laxante y diurético, por lo que se emplea para tratar el estreñimiento, la retención de líquidos, la hipertensión y la intoxicación por metales pesados.
También tiene propiedades relajantes, antiinflamatorias y analgésicas, por lo que se usa para aliviar el dolor muscular, articular y menstrual, así como para reducir el estrés y favorecer el sueño.
Otra sal de magnesio es el hidróxido de magnesio, pero cuidado este compuesto se usa por sus propiedades laxantes y no como suplemento de magnesio. Funciona al hacer que el agua se retenga con las heces. Esto aumenta el número de deposiciones y suaviza las heces para que sean más fáciles de expulsar, de hecho se utiliza como laxante para el vaciado rápido del intestino a corto plazo . También se utiliza como antiácido para aliviar el ardor de estómago, la acidez estomacal o la indigestión ácida.
Qué medicamentos pueden disminuir la absorción de magnesio y por tanto es aconsejable tomar un aporte extra
El cisplatino, cetuximab, son medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer.
Foscarnet, (antivírico)
Anfotericina B (utilizado para tratar hongos)
Antibióticos: aminoglucosidos (amikacina, neomicina, gentamicina, tobramicina, kanamicina, estreptomicina, plazamincina)
Antiácidos: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, esomeprazol, pantoprazol, rabeprazol, dexlansoprazol)
Inhibidores de la calcineurina: tacrólimus, utilizado para evitar el rechazo en los trasplantes de órganos
Dosis altas de zinc.
Si tomas los siguientes medicamentos y un complemento de magnesio acuérdate de espaciarlos de la toma de magnesio al menos 2 horas, ya que el magnesio disminuye su efecto
Antibióticos: sulfamidas, tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclinas, tetraciclina), quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, norfloxacino)
Antifúngicos (tipo azólicos: ketoconazol) utilizados para tratar infecciones por hongos.
Diabetes: clorpropamida, glibenclamida, glipizida, tolbutamida
Utilizados para tratar problemas de la coagulación de la sangre: dicumarol
Sales de hierro, ácido fólico (tratamiento de la anemia)
Levodopa (tratamiento del Parkinson)
Utilizados en el tratamiento de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga (medicamentos anticolinérgicos)
Atenolol, digoxina, captopril, quinidina (tratamiento de enfermedades cardiovasculares)
Fenotiazinas (especialmente la clorpromazina oral), clordiazepóxido, anfetaminas (utilizados en enfermedades psiquiátricas)
Fenitoína (tratamiento de la epilepsia)
Utilizados en enfermedades del aparato digestivo: medicamentos utilizados para la acidez (cimetidina, etc.), misoprostol, pancreolipasa, sucralfato
Antiinflamatorios: indometacina, penicilamina, salicilatos, ibuprofeno, flurbiprofeno, ácido mefenámico o flufenámico
Suplementos de calcio
Utilizados en enfermedades metabólicas: fosfatos orales, ácido alendrónico y ácido tiludrónico, resina de poliestirén sulfonato sódico, vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol
Utilizados en el abandono del hábito de fumar: mecamilamina
Antivirales: delarvidina, utilizado para el VIH.
Otros: medicamentos con cubierta entérica, acidificantes urinarios, como cloruro de amonio, ácido ascórbico o fosfatos de potasio o sodio.
Club Salud Santa Catalina
Promovemos salud natural y actividades deportivas saludables.
© 2025. All rights reserved.

